martes, 28 de mayo de 2013

afrocolombianos



            Aportes culturales de la población afro en Colombia








En lo que concierne a Colombia, el reto ha girado en eliminar la invisibilidad de la Comunidad Negra en la palestra académica. José Rafael Arboleda Llorente (1950, 1952) Y Aquiles Escalante (1954, 1964), ambos alumnos de Herskovits, establecieron las bases para el estudio de las Comunidades Negras en Colombia con una orientación etnohistórica y cultural. Manuel Zapata Olivella ha producido abundante material sobre las costumbres, canciones, bailes, mitos, religión, arte, política, sociología e historia y así sucesivamente sobre la afrocolombianidad. Ha sido una poderosa influencia para llamar la atención sobre la población negra del País. Rogelio Velázquez ha publicado mucha información folclórica e histórica de la región Pacífica norteña. Más recientemente Nina de Friedman, Jaime Arocha, Juan de Dios Mosquera y Peter Wade han producido un flujo constante de trabajos excelentes y pioneros en el País. Michel Taussig ha contribuido con algunas obras notables, e igualmente Norman Whitten ha escrito extensamente sobre el área cultural de las tierras bajas del Ecuador y de Colombia.


Como resultado de los análisis elaborados en esta investigación, se puede afirmar que aunque la presencia de la Comunidad Negra ha sido invisibilizada por parte del Estado, la sociedad civil, y la misma academia, ella se constituye en parte fundamental del proceso de construcción del desarrollo económico, político y cultural de las naciones americanas en general, de la Nación colombiana y de la Risaraldense en particular.



Las organizaciones negras y sus educadores e historiadores siempre han reivindicado un proceso educativo enaltecedor y difusor de su historia e identidad africana y afrocolombiana. Han reclamado dentro del marco de la educación risaraldense que éste sea un camino que desarrolle en el conjunto de los estudiantes un espíritu participativo, crítico, reflexivo, creativo, investigativo, respetuoso de los valores ajenos, de la pluriculturalidad y la multietnicidad.



Que las Comunidades Afrorisaraldenses han hecho presencia mucho antes de lo imaginado en la región, contribuyendo en la fundación de los municipios y en la propia creación y desarrollo del departamento de Risaralda, en el contexto de las fugas, la implantación de palenques, las colonizaciones Antioqueña y Caucana, las migraciones de la Comunidad Negra hacia el interior por la apertura de vías hacia el Pacífico, por la atracción del proceso reciente de industrialización de la región y en el presente contemporáneo por la degradación económica, social y el conflicto armado en los lugares de origen.




El término afrocolombiano se utiliza para denominar a algunas personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Los afrodescendientes representan el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra son Cali(542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín(137.988), Barranquilla (116.538), Tumaco (129.491), Quibdó (100.007), Turbo(99.274), Bogotá (97.885) y Riohacha (44.841).


martes, 21 de mayo de 2013

                                      clasificación de las materias primas
Distinguiendo entre "materia prima" para un proceso de fabricación (esta clasificación), y una materia prima en crudo que necesita ser previamente procesado/elaborado/refinado para poder ser usado en un proceso de fabricación. (Los fluidos, energía y vectores de esta quedan excluidos de esta clasificación), esta es exclusivamente para las materias primas de aplicación directa a la producción (refinadas o no), y que formarán parte del producto final (formarán parte, estarán incorporados al producto final, esto es, excluyendo los consumibles).
Materias primas estructurales listas para su uso o "materias primas estructurales industriales"
== (Sin necesidad de ser refinadas, procesadas, válidas en crudo para ser trabajadas)
Madera
Piedra natural
Arena

www.somosamigosdelatierra.org%252F05_ecosistemas%252Fgcb%252Fgcb3.html%3B464%3B336

Materias primas compuestas 

Fibras

Aglomerado de partículas

Aglomerado por capas

Materias primas macizas 

Metales 

Acero 
Acero para construcción
Acero cementado
Acero nitrados
Acero templado
Acero para muelles
Acero mecaniza ble
Aceros especiales 
Acero para exigencias térmicas y de corrosión
Acero resistente a altas temperaturas
Acero resistente al encendido
Acero resistente al H2 a elevada presión
Aceros resistentes a compuestos químicos
Acero para herramientas
Acero para trabajo en frío
Acero para trabajo en caliente
Aceros rápidos
Hierro fundido 
Fundición gris
Fundición de acero
Fundición maleable
Fundición blanca
Fundición nodular
Metales no férreos 
Metales ligeros
Aluminio y aleaciones
Magnesio y aleaciones
Titanio y aleaciones
Metales pesados
Cobre y aleaciones
Níquel, Cobalto y aleaciones
Molibdeno y aleaciones
Zinc y cadmio y aleaciones
Estaño y aleaciones
Wolframio y aleaciones
Metales nobles
METALES PRECIOSOS

No metales 

Materiales inorgánicos 
  • Cerámicos
  • Cristal
  • Semiconductores
Polímeros 
  • Termo estables
  • Termoplásticos
  • Elastómeros


http://www.lotrading.com/sp/raw_mat.cfm

Materias primas consumibles 

Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte del producto, esto es, que luego quedan excluidas de la composición de este.
  • Energía
    • Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón de muy baja calidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que lo contenido en el lignito), abundantes (uranio con sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta 1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión)).
    • Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica (posible leve cambio patrones del clima), solar (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción de energía solar-albedo), mareomotriz (tanto olas como mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve enfriamiento más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa (competencia con las tierras de cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de la tierra fértil)).
    • Agua
  • Aire
  • Tierra

Materias primas en la construcción 

Empleadas en el hormigón: agua, arena

Empleadas en morteros: madera, cemento, cal, agua.

Empleadas en materiales cerámicos: arcilla

Empleadas en Vidrios: arena de sílice

Empleadas en papel: madera


[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Materia_prima&action=edit&section=12]